lunes, 23 de marzo de 2009

la maquina que detiene el tiempo (mis escritos)


Quizás, la fantasía mas recurrente sea la de poseer una maquina que detenga el tiempo, desde hace mucho pienso en eso y de esa manera poder reparar, con esa maquina, algunos momentos de la historia que no podemos digerir, que además sea retroactiva, es decir, que pueda ir al pasado y congelar la realidad, como lo ofrecen los sistemas de televisión por cable con las imágenes, congelar, rebobinar y elegir otro final. Pero me temo que para congelar y reparar la realidad, tendríamos que haber elegido otro principio.
Si tuviera esa maquina, si fuera posible congelar la realidad y corregir lo que no nos gusta de la historia, elegiría un momento del 4 de mayo de 1976 cuando Haroldo Conti y su compañera fueron al cine a ver “el padrino II” y cuando regresaron a la casa estaban “ellos”, mirar la cara de los tipos cuando leyeron en su escritorio la siguiente leyenda ...” este es mi lugar y de aquí no me voy” claro que estaba escrito en latín y en ese momento….!!!zas!!! apretar el botón y congelar, rebobinar y elegir otro destino, otro curso distinto de la historia y leer hoy, por caso, el último cuento de Conti y analizarlo y criticarlo con mi novia escritora y hasta polemizar con él por el alineamiento con un gobierno pseudo-progresista, no sé, algo distinto, pero no, la realidad es así de inapelable.
Cuando yo nacía, allá por los sesenta, él recibía el premio que otorgaba la revista “Life” Española por su relato “la causa”. Después, cuando cursaba el secundario e ignoraba muchas cosas, leí con morboso detalle los padecimientos de sus torturas, tanto me impresionó que no puedo ponerlo en palabras, lo niego hasta el día de hoy, porque como se preguntara Niezstche alguna vez…¿que dosis de verdad puede soportar un hombre? .
Me lo imagino un tipo tierno, campechano pero a su vez culto y mundano, sensible hasta lo tolerable.
Cuando paso por Chacabuco por la ruta 7 camino a Lincoln, creo escuchar la habitual pregunta de su tío Agustín (el de las doce a Bragado)…¿Cómo estaba la ruta 7? Después hecho una mirada cómplice al pueblo y pienso como él pensaba, que debajo de ese pueblo hay otro, que las ciudades se van superponiendo a si mismas, pero abajo, está el Chacabuco de Conti.

Hoy, en vísperas de un aniversario del funesto golpe, recuerdo a Haroldo y vuelvo a leer alguno de sus cuentos, quizás, pretendiendo congelar el tiempo y la historia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

"el diccionario de COLL"


RECOÑOCIDA: identificada al despojarse de toda vestidura.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Freddie se fué de gira.... (mis escritos)



Freddie, se fue de gira…


Un día, un amigo me hizo escuchar un trompetista con apellido de laboratorio…Hubbard, Freddie Hubbard, yo me había decidido por la trompeta, atrás quedaron el trombón y la batería, quedé fascinado por ese sonido tan particular e inconfundible.
Otro día, lo escuché en el teatro San Martín de Buenos Aires, un día rarísimo de saqueos en el conurbano que marcaban el final del gobierno de Alfonsín, el contexto no podría haber sido peor, pero una vez que Freddie y sus muchachos empezaron a tocar se convocó la magia y ésta bajó.
Después de cinco décadas de carrera, otro día se fue de gira (como se dice en el espectáculo) En el camino, dejó más de 60 discos como líder y otros en colaboración con otros artistas, incursionó en diversos estilos como free jazz, hard-bop y el jazz modal entre otros y seguirá siendo un faro para los navegantes que intentamos sacarle sonido a la trompeta. Chau Freddie
.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Crónica cotidiana / "El mundo ha vivido equivocado" de Roberto Fontanarrosa.


En una vieja sodería que ya no le pone burbujas al agua, dos personajes durante dos horas y antes que volvamos al pragmático combustible diario, nos recuerdan que… “el mundo ha vivido equivocado” (tal el título de la obra basada en cuentos de Fontanarrosa) que la realidad es mas fantástica y absurda de lo se pretende, que pasa por imaginarnos un día perfecto y empezar a vivirlo, tal es la temática de la obra. ( Cacho Castaña diría en un rapto de amable soberbia que los mejores viajes los realizó entre cuatro paredes).
Mario y su amigo, eternos perdedores con las minas, no se dan por vencidos e imaginan mil tácticas para cuando llegue el momento de la conquista, en un caribe recreado por ellos, en un hotel cinco estrellas que todos tenemos el derecho de imaginar y habitar, los dos amigos le hacen un corte de mangas a la publicidad del dandy quien con un aperitivo en la mano, destilando seguramente un perfume importado y enfundado en una pilcha al tono gana minas sin proponérselo !!Así cualquiera!! claro que esto es para vender muchos aperitivos, la realidad es otra cosa.
Veronelli y Sturze, los actores, derrochan histrionismo, caricaturizan, sobreactúan, llevan las situaciones al paroxismo sabiendo de antemano que el texto lo justifica todo y que nada cae mal, todo resulta verosímil, cuando Veronelli repite la muletilla de su personaje…”esto me pasó a mi” o “esta mina me emputece” no queda otra que creerle.
Recomiendo esta obra, que no baje de cartel, vaya a verla, si quiere darse un baño de salvaje fantasía e imaginación…la que nunca perdona.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

David Russel


"vivimos en un mundo Newtoniano, de física Eisteniana, regido por una lógica Frankensteiniana"



David russel

domingo, 16 de noviembre de 2008

André Breton / manifiesto surrealista


"Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas" André Breton, Manifiesto Surrealista.
imagen: Breton - Trotsky.
Que estarian tramando estos dos...?

jueves, 13 de noviembre de 2008

Claude Debussy / imagen: playas de canasveiras (Brasil)

"Hay que buscar la disciplina en la libertad y no en fórmulas cadúcas y buenas para los débiles"



Claude Debussy.


imagen: playas de canasveiras / Brasil.