jueves, 2 de julio de 2009

Shopenhauer /


"Debe apurarse a bajar el telón en el momento de la alegría, a fin de que no veamos lo que ha de suceder después"


Shopenhauer.

(citado en "Lo trágico en psicoanálisis" Marcela Villavella- editorial Grupo Cero).

viernes, 29 de mayo de 2009

sesión de psicoanálisis ... hoy: "corazón partío" por el licenciado john travolta // fragmento

Nota: este relato no guarda relación con un hecho real _ Bueno, contame -dijo el licenciado John acomodando unos papeles y simulando atención.
- Terminamos - dije sin emoción.
- ¡Que pasó?
- Nada- aporté presuroso - se impuso la razón supongo.
- Pero vos ya sabías.....
..Si, pero lloré - interrumpí-es raro, casi nunca lloro, pero las lagrimas brotaron sin más.
- Lo que es raro es llorar por la no implicancia, el no compromiso - me dice el “enano maldito” y redunda
…”no se implica” o mejor dicho "no se implican"
- No va hasta el hueso -reflexiono - le asusta amar, le asusta que la quieran, todo le asfixia - pienso - bueno, tendrá “Susus” razones – digo, tratando de contemporizar.

_ ¿...y a vos no te asusta también?
- Si, pero... - me quedo en silencio acusando recibo del dardo que me tira.
- Decile que ahora puede venir a hacer terapia conmigo, me dice el “small” esbozando una sonrisa gioconda.
- No, no, no la voy a llamar, no voy a mostrar mi costado débil- agrego.
- Si, tenés razón - me acota el “sopeti”- .. y yo casi muero de la emoción, es la primera vez que coincidimos.
- Pero es posible que en este tiempo - sigue el “short”-
descubra y se descubra como mujer y por ahí se da cuenta que sos el hombre de su vida.
- mmm, lo dudo…y por que no el de “bajada” digo apelando a un chiste tonto que se repetía en mi pueblo como para salir del entuerto.
- Pero me intriga porque quiere venir acá – susurra "el leñador de bonsai” mientras franelea su barba ignorando mi chistonto.
- No sé, pero me lo dijo varias veces – digo con énfasis.
- Si, es curioso – dice y los ojos de “diablillo” brillan en el departamento de caballito.
- Lloré, lloré, lloré, no pensé que podía quererla tanto – digo buscando consuelo en el profesional.
- Pero decime una cosa, ¿vos la necesitas a ella para ser felíz? – me pregunta incisivo.
- No, claro que no - digo tratando de mostrarme seguro.
- Bueno, entonces tenés que ser feliz solo – me dice “el inspector de zócalos” desafiándome.
- Si - digo casi sin convencimiento- trato, pero creo que ella me quiere, nos queremos, quiero saber porque fracasamos.

- Si, es posible que fracasen, fracasar es una posibilidad cierta, hay un tratado que reza.."los que fracasan al triunfar" - dice moviendo nerviosamente sus manos ansiosas de flamante abstinente de nicotina.
- ¿De quien es? - pregunto curioso.
_ De quien va a ser -de Freud - se ríe reconociéndose un seguidor consuetudinario del padre del psicoanálisis - bueno, dejamos acá -dice mirando su reloj que marcha sin importar la angustia de la gente.
- Bueno… pero….-balbuceo- me quedé atragantado con mas preguntas.
- Nos vemos la semana que viene.
- ok, voy a estar bien –digo como para justificar la plata abonada – el dinero es sagrado para una rata (vos lo sabes).
-
Nos vemos, que estés bien –
- Chau, gracias - digo disimulando la bronca.


Gano la calle Guayaquil por donde arrastra sus huesos Laiseca en busca de cerveza y en compañía de sus perros, miro al cielo, está nublado pero no se decide a llover, me propongo caminar hasta mi casa y de paso, mirar a las veteranas burguesas que están buenísimas, tengo que empezar a mirar a otras minas, pero estoy cansado, empiezo mañana.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti



Yo no sé si dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.




Mario Benedetti

sábado, 11 de abril de 2009

Baker and "Ponch" / brigada de buen gusto



Baker and ponch

Algún título leído al pasar…”país crispado” una muerte, como límite y símbolo, la clase media (a la cual pertenezco) nunca se hace cargo de sus elecciones, adolescente, maniquea, fetichista, que siempre elige “el mal menor” y se queja, vaya si se queja.
Semana santa, nada nos amenaza, “la casa está en orden”. Salvo el “dengue”.
Estoy solo, solo y aburrido, hay algo de sabio en aburrirse, habría dicho alguien que ahora mismo no recuerdo.
Estoy solo, mejor dicho, estoy con Chet Baker y Stan Getz, no es cualquier compañía, suenan “De órdago” (frase coloquial que decía mi viejo cuando jugaba al mus).
Quiero escribir canciones, con letra y todo, creo que es lo único razonable que se puede hacer por estos días. Lo demás…"no existe”, la frase completa es…"uno en el bolso, lo demás, no existe” la decía con gracia y cierto temor Miguel Diaz, un compañero de trabajo refiriéndose a un show terminado y cobrado.
Un muro que construye el capitalismo a través de su representante Gustavo Posse en San isidro y a mucha gente le agarra un desconcierto total, ¿no era que los muros los construía el socialismo “real”? ¿Y el capitalismo, en su afán libertario los derribaba? La vida, por suerte, está llena de excepciones.
Elecciones adelantadas, candidatos que se votan pero no ejercerán (este si por fin es un invento argentino) Lanata nos derribó todos los mitos de los inventos argentinos, ningún invento argentino, es argentino, ¡¡¡que tipo jodido este Lanata!!!.
Un mosquito desafía a un sistema…¡¡¡Que paradoja!!! . El dengue: enfermedad que demuestra que los satélites no alcanzan, como dice la canción de Fito Páez.
Estoy sólo, mucha gente corre presurosa a remojar sus miedos e inseguridades en las termas a 38°, aprovechando el fin de semana largo.
Una escritora criticaría mis escritos, diría…¡¡¡está plagado de errores de puntuación y cargado de citas!!! A lo que yo le contesto: no soy escritor, necesitaba escribir, nada más.
Por suerte existe Chet Baker, que entendió como nadie la negritud, cada frase suya es la síntesis y a su vez el aleph.
Semana santa, los espíritus se aletargan ya no se come tanto pescado, el vaticano ha dicho que se puede comer carne, mientras le hacía un guiño a Alfredo Coto, pero es cierto que el ánimo de la gente se propone una pausa, como la que hace Stan con su saxo mirando de reojo a Chet que aprueba sin decir nada.
El Aedes aegypti hace de las suyas indiferente, mientras los funcionarios argumentan mas mentiras y caracterizan como "...casos aislados sin conformar una epidemia", menos mal que están ellos haciendo música, los dos “de gira”, Stan y Chet, que lástima…podrían hacer una remake de la serie "Chips", podría ser Baker y “ponch” (nuevo apodo de Stan Getz) que traigan un poco de buen gusto a esta realidad “crispada”, algo así como una brigada de sanidad. Hago votos por ello.


lunes, 6 de abril de 2009

Billie Holiday mañana cumpliría 94 años.


"...Me han dicho que nadie canta la palabra "hambre" como yo. Ni la palabra "amor".

Tal vez yo recuerde lo que quieren decir esas palabras.

Tal vez soy lo bastante orgullosa para querer recordar Baltimore y Welfare Island, la institución católica y los tribunales de Jefferson market, al sheriff en nuestra casa de Harlem, las ciudades y poblaciones donde recibí golpes y me hice cicatrices, Filadelfia y Anderson, Hollywood y San Francisco....todo aquello..."



Billie Holiday - Lady sings the blues - memorias - ed Tusquets.

lunes, 23 de marzo de 2009

la maquina que detiene el tiempo (mis escritos)


Quizás, la fantasía mas recurrente sea la de poseer una maquina que detenga el tiempo, desde hace mucho pienso en eso y de esa manera poder reparar, con esa maquina, algunos momentos de la historia que no podemos digerir, que además sea retroactiva, es decir, que pueda ir al pasado y congelar la realidad, como lo ofrecen los sistemas de televisión por cable con las imágenes, congelar, rebobinar y elegir otro final. Pero me temo que para congelar y reparar la realidad, tendríamos que haber elegido otro principio.
Si tuviera esa maquina, si fuera posible congelar la realidad y corregir lo que no nos gusta de la historia, elegiría un momento del 4 de mayo de 1976 cuando Haroldo Conti y su compañera fueron al cine a ver “el padrino II” y cuando regresaron a la casa estaban “ellos”, mirar la cara de los tipos cuando leyeron en su escritorio la siguiente leyenda ...” este es mi lugar y de aquí no me voy” claro que estaba escrito en latín y en ese momento….!!!zas!!! apretar el botón y congelar, rebobinar y elegir otro destino, otro curso distinto de la historia y leer hoy, por caso, el último cuento de Conti y analizarlo y criticarlo con mi novia escritora y hasta polemizar con él por el alineamiento con un gobierno pseudo-progresista, no sé, algo distinto, pero no, la realidad es así de inapelable.
Cuando yo nacía, allá por los sesenta, él recibía el premio que otorgaba la revista “Life” Española por su relato “la causa”. Después, cuando cursaba el secundario e ignoraba muchas cosas, leí con morboso detalle los padecimientos de sus torturas, tanto me impresionó que no puedo ponerlo en palabras, lo niego hasta el día de hoy, porque como se preguntara Niezstche alguna vez…¿que dosis de verdad puede soportar un hombre? .
Me lo imagino un tipo tierno, campechano pero a su vez culto y mundano, sensible hasta lo tolerable.
Cuando paso por Chacabuco por la ruta 7 camino a Lincoln, creo escuchar la habitual pregunta de su tío Agustín (el de las doce a Bragado)…¿Cómo estaba la ruta 7? Después hecho una mirada cómplice al pueblo y pienso como él pensaba, que debajo de ese pueblo hay otro, que las ciudades se van superponiendo a si mismas, pero abajo, está el Chacabuco de Conti.

Hoy, en vísperas de un aniversario del funesto golpe, recuerdo a Haroldo y vuelvo a leer alguno de sus cuentos, quizás, pretendiendo congelar el tiempo y la historia.

miércoles, 18 de febrero de 2009

"el diccionario de COLL"


RECOÑOCIDA: identificada al despojarse de toda vestidura.